
Guatemala tiene características que lo hacen un país maravilloso. Una de ellas es la forma en que su gente celebra cada una de sus costumbres y tradiciones.
Una de las tradiciones que se tienen más arraigadas es la celebración de la Cuaresma y Semana Santa, sobre todo para la población que practica la religión Católica.
Particularmente en La Antigua Guatemala la celebración de la Cuaresma inicia desde el Miércoles de Ceniza. Este día en cada una de sus iglesias se realiza la imposición de la ceniza a las personas que practican su religión. Tradicionalmente, los viernes de cuaresma en una de sus iglesias se lleva a cabo una velación, que es una exposición de un pasaje bíblico que incluye a una de sus Imágenes religiosas y queda expuesa durante todo un día. En las afueras de dicha iglesia se puede disfrutar de los platillos típicos de ésta época así como el poder escuchar música sacra en determinadas horas de la noche. El domingo siguiente, de ésta misma iglesia sale una procesión que recorre las principales calles de la localidad y su gente devotamente realiza coloridas alfombras de diferentes materiales como ofrenda a la procesión.
La Semana Santa Antigüeña inicia el domingo de Ramos con una misa a la que asisten las personas que practican la religión católica en la que el sacerdote les bendice los ramos de flores de la época y que llevarán a su casa. Posteriormente, de la Iglesia La Merced sale la procesión de La Reseña que recorre las principales calles y avenidas de la Ciudad Colonial. Esta es una de las procesiones más admiradas pues a Jesús de La Merced, la población católica, le ha dado el título de: Jesús de los Antigüeños.
Durante el resto de la semana se aprecian velaciones y procesiones en diferentes iglesias, siendo las más sonadas la velación de Jesús de la Merced el día lunes Santo, la velación de Jesús del Perdón de la Iglesia de San Francisco el Grande el Martes Santo; Miércoles Santo la velación de Jesús Sepultado de la Escuela de Cristo, el Jueves Santo la Procesión de Jesús del Perdón de la Iglesia de San Francisco el Grande, el Viernes Santo por la mañana la Procesión llamada de «Penitencia» de Jesus de la Merced, por la Tarde Procesión de Jesús Sepultado de San José Catedral, Procesión de la M.I de Jesús Sepultado de la Iglesia de San Felipe y la procesión de Jesús Sepultado de la Escuela de Cristo.
¿Qué hacer en la Antigua Guatemala durante la Semana Santa?
Visitar la Ciudad Colonial y disfrutar de unas maravillosas vacaciones en la Antigua Guatemala es una decisión muy acertada.
La Ciudad Colonial se viste de gala todo el año, pero más para estas fechas. Se dispone para recibir a sus visitantes ofreciéndole una gran variedad de actividades como:
- Visitar las Velaciones y degustar de los platillos típicos
- Tour de Visita de Sagrarios (Altares especiales que se hacen dentro de las Iglesias Católicas y son expuestos para su visita el día Jueves Santo por la noche)
- Tour de Alfombras previo a las procesiones y apreciar el arte de los locales (Especialmente Viernes Santo de madrugada)
- Disfrutar de las piscinas de los hoteles o de lugares públicos como: El Pilar, ubicado por San Cristóbal el Bajo
- Disfrutar de una caminata por El Cerro de la Cruz o el Cerro del Cucurucho
- Visitar restaurantes que además de su deliciosa comida ofrezcan la posibilidad de apreciar la ciudad con sus agrdables vistas como: Restaurante Cerro San Cristóbal, Hobbitenango, o Earth Louge.
- Hacer un tour de café por Finca Colombia o Finca Filadelfia
- Rentar bicicletas y dar un tour por las Aldeas del Sur de la Ciudad
Es importante recordarse que durante éstas fechas se debe tener especial cuidado en utilizar los parqueos que provee la Municipalidad o parquearse en áreas que son permitidas (Evitar línea roja, blanca, azúl o con letreros de Vía Procesional). En varios puntos de la Ciudad Colonial hay casetas de información, donde pueden darles mapas con indicaciones de centros de servicios, horarios de las actividades propias de la Cuaresma, o información adicional que puedan requerir.
Pasarla bien en la Ciudad Colonial es posible.
Fotos: Nelo Mijangos